lunes, 15 de septiembre de 2014

¡OJO!    PARA LOS CHICOS DE TERCERO: EXPLICAR ELMETODO CIENTIFICO A PARTIR DE UN TEMA ANTES SELECCIONADO.
 

viernes, 12 de septiembre de 2014

OBSERVEN EL VIDEO Y REALICEN UN COMENTARIO (PRIMEROS GRADOS)
LINK PARA VER EL EJEMPLO DEL ENSAYO (PARA 3°F)
https://www.dropbox.com/s/4umd1rj4k11kqj8/Archivos%20adjuntos_2014912%20ENSAYO.zip?dl=0
SOLO DEN CLICK EN ESTA DIRECCION, APARECE UNA VENTANA, DARLE CLICK EN DESCARGAR, INMEDIATAMENTE APARECE UNA  PESTAÑA  ABAJO Y SE LE DA CLICK EN ABRIR.

martes, 9 de septiembre de 2014

LEAN LA NOTICIA Y REDACTEN 5 PREGUNTAS SOBRE EL TEMA:BIODIVERSIDAD

Pérdida de biodiversidad, uno de los grandes desafíos de México y Jalisco

El país tiene 10% de la diversidad mundial y el estado 10% de la diversidad mexicana, lo que hace especialmente importante contener la destrucción de especies que se ha desencadenado.
Agustín del Castillo
Guadalajara
La diversidad de especies en el planeta va de cinco a 50 millones; la razón del amplio margen es que apenas se han descrito alrededor de 1.4 millones, señala un documento divulgativo de la organización no gubernamental ProNatura, una de las más importantes del país en trabajo con los temas de conservación y desarrollo sustentable.
"El número total de especies conocidas en México es de 64,878 aproximadamente. Junto con Brasil, Colombia e lndonesia, México se encuentra entre los primeros lugares de las listas de riqueza de especies. Al respecto, se han descrito 26 mil especies de plantas, 282 especies de anfibios, 707 de reptiles y 439 de mamíferos. Estas cifras, comparadas con otros países en el plano mundial, colocan a México como un país megadiverso, ya que presentó al menos 10 por ciento de la diversidad terrestre del planeta", añade el texto (en www.pronatura.org.mx).
Jalisco es uno de los representantes más notables del país en este ámbito. La riqueza estatal incluye 6,126 especies de plantas, 1,066 especies de hongos; el estado alberga 42 por ciento de los mamíferos que existen en México, entre los que se incluyen 18 mamíferos marinos y 188 terrestres, a lo que hay que agregar 464 especies de aves, 122 de reptiles y 48 de anfibios, además de 312 especies de peces marinos y estuarinos y 90 de peces de agua dulce.
Pronatura pregunta: "¿Qué factores afectan la biodiversidad?". Respuestas variadas: uno, alteración de hábitats. "Comúnmente por un cambio de ecosistemas a agroecosistemas (a menudo monocultivos). Es la amenaza más importante relacionada con cambios en el uso del suelo". Dos, sobreexplotación. "Es decir, extracción de individuos a una tasa mayor que la que puede ser sostenida por la capacidad reproductiva natural de la población que se está aprovechando". Tres, contaminación química. "Se refiere a los desequilibrios ecológicos producidos por sustancias tóxicas provenientes de fuentes industriales, tales como óxidos de azufre, de nitrógeno, oxidantes, lluvia ácida; agroquímicos y metales pesados en los cuerpos de agua, en el suelo, en la atmósfera y en la vida silvestre, incluyendo al hombre". Cuatro, cambio climático. "A menudo se relaciona con cambios en los patrones regionales de clima. Este problema implica el incremento de bióxido de carbono, lo cual produce alteraciones regionales como El Niño, y efectos locales como la desertización. El cambio climático afecta drásticamente los biomas mundiales como bosques boreales, arrecifes de coral, manglares y humedales". Cinco, especies introducidas. "No son del lugar y, en muchos casos, reemplazan prácticamente a las especies nativas". Seis, "incremento de la población humana. Lo cual trae consigo mayores demandas de bienes y servicios". Otros factores puntuales: sequías, inundaciones, incendios, vulcanismo, huracanes
¿Por qué es malo la pérdida de biodiversidad? "La pérdida de biodiversidad representa inevitablemente la reducción en la población de especies, con la consecuente pérdida de diversidad genética y el incremento de la vulnerabilidad de las especies y poblaciones a enfermedades, cacería, y cambios fortuitos en las poblaciones. La extinción de especies es una de las consecuencias más importantes de la pérdida de la biodiversidad. Aun cuando la extinción es un proceso natural a la intensa transformación del hombre sobre el medio natural, la extinción se debe a procesos antropogénicos. La rápida destrucción de los ecosistemas más diversos del mundo, especialmente en los trópicos, ha llevado a los expertos a concluir que probablemente una cuarta parte de la totalidad de la diversidad biológica del planeta está en serio peligro de extinción durante los próximos 20-30 años".
http://www.milenio.com/region/Perdida-biodiversidad-desafios-Mexico-Jalisco_0_303569785.html

Los países megadiversos contienen una o más de las siguientes características:


Posición geográfica: muchos se encuentran en la zona tropical en donde existe mayor diversidad de especies. El trópico de Cáncer (23° 26´ 22´´) atraviesa México que se extiende de los 32° Norte (Baja California Norte) a los 14° Norte (Chiapas).

Diversidad de paisajes: la complejidad de los paisajes con montañas, confieren diversidad de ambientes, de suelos y de climas. México es un país eminentemente montañoso. Además está rodeado de mares.

Aislamiento: la separación de islas y continentes ha permitido el desarrollo de floras y faunas únicas. En México se conjuntan la fauna y flora de dos continentes que estuvieron mucho tiempo aislados (Norteamérica y Sudamérica).

Tamaño: a mayor tamaño, mayor diversidad de paisajes y de especies. México ocupa el lugar número 14 de acuerdo a su tamaño (1,972,550 km2).

Historia evolutiva: Algunos países se encuentran en zonas de contacto entre dos regiones biogeográficas en donde se mezclan faunas y floras con diferentes historias. En México confluyen la zona neártica y la neotropical.

Cultura: A pesar de que el desarrollo de la cultura es reciente en relación a la formación de las especies, la domesticación de plantas y animales ha contribuido a la riqueza natural. En México se hablan 66 lenguas indígenas además de muchas variantes y es uno de los principales centros de domesticación en el mundo.
Declaración de Cancún (2002). En 2002 se creó el “Grupo de Países
Megadiversos
” como mecanismo de consulta y cooperación para promover las prioridades de preservación y uso sustentable de la diversidad biológica.

lunes, 8 de septiembre de 2014

RUBRICA PARA QUIMICA (SOLO ALUMNOS DE 3F)

RUBRICA PARA EVALUAR ENSAYOS, INFORMES ESCRITOS. QUIMICA

 
EXCELENTE (1)
BIEN (0.85)
REGULAR (0.70)
DEFICIENTE (0.5)
INTRODUCCIÓN
10%
Explica con claridad de qué trata el ensayo, especificando las partes que los componen y una pequeña descripción de cada una de ellas
Explica de qué trata el ensayo, especificando las partes que lo componen.
Presenta una introducción, pero no se refiere concretamente al ensayo, es decir, al qué y al cómo.
Mal elaborado. No es clara ni especifica el propósito del ensayo.
CONTENIDO
40%
Presenta ampliamente todos los puntos sugeridos en el tema asignado.
Le falta uno de los puntos sugeridos en el tema asignado.
Presenta entre un 75% y un 50% de los elementos sugeridos en el tema asignado
Presenta menos del 50% de los elementos sugeridos en el tema asignado
ORGANIZACIÓN
20%
Los conceptos están organizados de manera que hay conexión lógica entre ellos
El 20% de los conceptos presentados no están conectados con el resto
El 50% de los conceptos presentados no están conectados con el resto
Sólo es una lista de conceptos
PRESENTACIÓN
10%
Presenta apoyos gráficos.
Aprovecha recursos del procesador de texto más allá de simples párrafos
Sólo presenta párrafos
Presentación muy descuidada
ANÁLISIS
10%
Se nota un análisis personal de lo que esta describiendo
Se observan opiniones propias pero también cosas directas de las fuentes bibliográficas
Es un buen resumen de las fuentes bibliográficas
Hay por lo menos un párrafo que es copy-paste ó igual al de un compañero.
CONCLUSIONES
10%
Incluye opiniones personales combinados con argumentos bibliográficos
Sólo incluye opiniones personales
Sólo incluye un resumen del resto del ensayo.
Es demasiado corta (menor a 3 líneas)

Complementos importantes:
1) Falto bibliografía: 25% menos, se considera plagio
2) Presencia de copy-paste: Si hay más de 2 párrafos con copy-paste o más de uno igual a la de algún compañero obtendrá 10/100 de calificación.
3) Ortografía: cada error dará un 1% menos. (Tolerancia 1 por página)
4) Descuidos de escritura: cada error dará un 1% menos. (Tolerancia 1 por página)

sábado, 6 de septiembre de 2014

 PARA IMPRIMIR CHICOS DE PRIMEROS GRADOS


Organización estructural:
Movimiento:
Adaptación:
Nutrición:
Respiración:
Reproducción.


Organización estructural:
Movimiento:
Adaptación:
Nutrición:
Respiración:
Reproducción.


Organización estructural:
Movimiento:
Adaptación:
Nutrición:
Respiración:
Reproducción.

Organización estructural:
Movimiento:
Adaptación:
Nutrición:
Respiración:
Reproducción.

Organización estructural:
Movimiento:
Adaptación:
Nutrición:
Respiración:
Reproducción.
Organización estructural:
Movimiento:
Adaptación:
Nutrición:
Respiración:
Reproducción.

















Organización estructural:
Movimiento:
Adaptación:
Nutrición:
Respiración:
Reproducción.




Organización estructural:
Movimiento:
Adaptación:
Nutrición:
Respiración:
Reproducción.


Organización estructural:
Movimiento:
Adaptación:
Nutrición:
Respiración:
Reproducción.


Organización estructural:
Movimiento:
Adaptación:
Nutrición:
Respiración:
Reproducción.


Organización estructural:
Movimiento:
Adaptación:
Nutrición:
Respiración:
Reproducción.


Organización estructural:
Movimiento:
Adaptación:
Nutrición:
Respiración:
Reproducción.


Organización estructural:
Movimiento:
Adaptación:
Nutrición:
Respiración:
Reproducción.


 
Organización estructural:
Movimiento:
Adaptación:


Nutrición:
Respiración:
Reproducción.

Organización estructural:
Movimiento:
Adaptación:
Nutrición:
Respiración:
Reproducción.