viernes, 29 de noviembre de 2013

sábado, 16 de noviembre de 2013

Tarea Biologia y Quimica


Otro link de tarea un video cuya duracion es de 3 min. (abran youtube y peguen este link en la ventana de busqueda)
https://www.youtube.com/watch?v=EGzr3XcUCX0

jueves, 10 de octubre de 2013


Tarea. QUIMICA
Analizar el video y hacer un mapa conceptual.

 
Analizar y diferenciar que son las propiedades generales o extensivas de la materia y propiedades especificas o intensivas de la materia y  hacer un cuadro sinóptico.
 
Tarea: Biología
VIDEO DARWIN
 
 

lunes, 30 de septiembre de 2013

Les dejo la dirección de la carta a la tierra. biología
agenda21ens.cicese.mx/documentos/CartadelaTierra-Mexico.doc
 
LA CARTA DE LA TIERRA -----SEMARNAT
 
México
 
¿Qué es la Carta de la Tierra?
 
La Carta de la Tierra es una declaración de principios fundamentales para la construcción de una sociedad global en el Siglo XXI justa, sostenible y pacífica.
 
Busca inspirar en todos los pueblos un nuevo sentido de interdependencia y responsabilidad compartida por el bienestar de la familia humana y del mundo en general.
 
Es una expresión de esperanza y un llamado a contribuir a la creación de una sociedad global, en el marco  de una coyuntura histórica crítica.
 
La visión ética inclusiva del documento reconoce que la protección ambiental, los derechos humanos, el desarrollo humano equitativo y la paz, son interdependientes e indivisibles. Ello brinda un nuevo marco en relación con la forma de pensar acerca de estos temas y de cómo abordarlos. El resultado incluye un concepto más amplio sobre qué constituye el desarrollo sostenible.
 
La Carta de la Tierra es el producto de conversaciones interculturales llevadas a cabo en el ámbito mundial durante una década, con respecto a metas comunes y valores compartidos

miércoles, 25 de septiembre de 2013

martes, 24 de septiembre de 2013

miércoles, 21 de agosto de 2013

BIENVENIDOS AL CICLO ESCOLAR 2013-2014


Sólo una cosa convierte en imposible un sueño: el miedo a fracasar.
Paulo Coelho
 
 
 
La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Según el aspecto parcial que estudia, la Biología se puede dividir en muchas ramas, entre otras las siguientes:
·         Bacteriología: estudia las bacterias.
·         Biofísica: estudia el estado físico de la materia viva.
·         Biología: estudia las moléculas que constituyen los seres vivos.
·         Botánica: estudia las plantas.
·         Citología: estudia los tejidos.
·         Ecología: estudia los ecosistemas.
·         Embriología: estudia cómo se desarrollan los óvulos fecundados.
·         Etología: estudia el comportamiento de los animales.
·         Evolución: estudia cómo han ido variando las especies a lo largo del tiempo.
·         Fisiología: estudia las funciones orgánicas de los seres vivos.
·         Genética: estudia cómo se heredan los caracteres biológicos.
·         Histología: estudia los tejidos.
·         Microbiología: estudia los organismos microscópicos.
·         Morfología: estudia la estructura de los seres vivos.
·         Paleoecología: estudia los ecosistemas del pasado.
·         Paleontología: estudia los restos de vida en el pasado.
·         Taxonomía: estudia la clasificación de los seres vivos.
·         Virología: estudia los virus.
·         Zoología: estudia los animales.
 
 
 

sábado, 2 de marzo de 2013

Tarea  de Geografia. Observen el video y contesten
Cuestionario.
¿Qué es una cuenca hidrica o hidrologica?
¿Cuál es su importancia en los ecosistemas?
¿Cuéles son los principales rios y lagunas de México?
Cuáles son los principales beneficios a la sociedad de los rios, lagos, lagunas y presas
¿Qué esta sucediendo en el video? ¿Qué opinas?
¿Qué sucede con los desechos toxicos que vierten las ciudades y las empresas?
¿Qué principales desechos son arrojados a las cuencas hídricas?
Realiza una reflexion en media cuartilla sobre que medidas se podrían realizar para evitar esta contaminación del agua. Debes investigar y sustentar tu reflexion, sobre que hacen en otros paises del mundo con sus desechos tóxicos.

martes, 26 de febrero de 2013

PARA LOS CHICOS DE BIOLOGIA
ANOREXIA
 

ENLACES QUIMICOS
 
Enlace iónico
 

Este enlace se produce cuando átomos de elementos metálicos (especialmente los situados más a la izquierda en la tabla periódica -períodos 1, 2 y 3) se encuentran con átomos no metálicos (los elementos situados a la derecha en la tabla periódica -especialmente los períodos 16 y 17).
En este caso los átomos del metal ceden electrones a los átomos del no metal, transformándose en iones positivos y negativos, respectivamente. Al formarse iones de carga opuesta éstos se atraen por fuerzas eléctricas intensas, quedando fuertemente unidos y dando lugar a un compuesto iónico. Estas fuerzas eléctricas las llamamos enlaces iónicos.
Ejemplo: La sal común se forma cuando los átomos del
gas cloro se ponen en contacto con los átomos del metal sodio. En la siguiente simulación interactiva están representados los átomos de sodio y cloro con solo sus capas externas de electrones. Aproxima un átomo a otro con el ratón y observa lo que ocurre:

Enlace covalente
 

Los enlaces covalentes son las fuerzas que mantienen unidos entre sí los átomos no metálicos (los elementos situados a la derecha en la tabla periódica -C, O, F, Cl, ...).
Estos átomos tienen muchos electrones en su nivel más externo (electrones de valencia) y tienen
tendencia a ganar electrones más que a cederlos, para adquirir la estabilidad de la estructura electrónica de gas noble. Por tanto, los átomos no metálicos no pueden cederse electrones entre sí para formar iones de signo opuesto.
En este caso el enlace se forma al compartir un par de electrones entre los dos átomos, uno procedente de cada átomo. El par de electrones compartido es común a los dos átomos y los mantiene unidos, de manera que ambos adquieren la estructura electrónica de gas noble. Se forman así habitualmente moléculas: pequeños grupos de átomos unidos entre sí por enlaces covalentes.
Ejemplo: El
gas cloro está formado por moléculas, Cl2, en las que dos átomos de cloro se hallan unidos por un enlace covalente. En la siguiente simulación interactiva están representados 2 átomos de cloro con solo sus capas externas de electrones. Aproxima un átomo a otro con el ratón y observa lo que ocurre:

 
Enlace metálico
 

Para explicar las propiedades características de los metales (su alta conductividad eléctrica y térmica, ductilidad y maleabilidad, ...) se ha elaborado un modelo de enlace metálico conocido como modelo de la nube o del mar de electrones:
Los átomos de los metales tienen pocos electrones en su última capa, por lo general 1, 2 ó 3. Éstos átomos pierden fácilmente esos electrones (electrones de valencia) y se convierten en iones positivos, por ejemplo Na+, Cu2+, Mg2+. Los iones positivos resultantes se ordenan en el espacio formando la red metálica. Los electrones de valencia desprendidos de los átomos forman una nube de electrones que puede desplazarse a través de toda la red. De este modo todo el conjunto de los iones positivos del metal queda unido mediante la nube de electrones con carga negativa que los envuelve.

 

lunes, 14 de enero de 2013

PARA LOS CHICOS DE BIOLOGIA

EL PADRE DE LA BIOLOGÍA (CHARLES DARWIN)
Se le denomina Darwinismo, a la propuesta realizada por Charles Darwin en el siglo XIX sobre el origen de las especies. Darwin nacido en Inglaterra, realizó a los 22 años un viaje en barco desde Inglaterra hacia América del Sur, Australia y África que duró 5 años, y después de observar las variaciones de las especies, por ejemplo, el pico de los pinzones, escribió un libro titulado "El Origen de las Especies". Posteriormente elaboró otros libros en lo que se refería a la evolución del hombre.



Biología 1
Filiberto Ángeles
Ángeles Editores

Darwin expuso que el origen de las distintas especies de seres vivos eran transformaciones de otras especies preexistentes y añadió que se vería corroborada su hipótesis hasta encontrar los fósiles de estos organismos intermedios.

Charles Darwin fue el primero en interpretar la "evolución" como un proceso mediante el cual las variaciones y la selección natural determinan la preexistencia o la desaparición de los individuos.

Darwin llamó Selección Natural al proceso de sobrevivencia de los organismos cuya variabilidad los hace más aptos para vivir en un medio particular, y que a través de este proceso, las poblaciones se alteran y al tiempo aparecen organismos fundamentalmente diferentes.

Autores actuales le adjudican la llamada "Teoría de la Evolución" que no es teoría ni es evolución. Ya que de ser teoría, debería de ser contrastada, es decir, comprobada al menos mediante los restos fósiles de las especies intermedias ( las evidencias que muestran son falsificaciones) ; y de encontrarse, habría además que demostrar su relación genética.

Tampoco es evolución ya que la palabra evolución proviene de "evolvere", es decir, desenrrollar, por ejemplo una semilla en donde
está potencialmente el embrión y al tiempo se desarrolla.

Las semejanzas -y no podemos ocultarlas- entre el hombre y los simios, así como entre otras especies, son producto de la Convergencia Biológica, fenómeno por el cual seres pertenecientes a distintas especies, presentan órganos parecidos como soluciones de adaptación a un problema común. Recuerde que la adaptación es una característica esencial de los seres vivos, así como la reproducción, el metabolismo etc.

Por lo que será diferente semejanza con parentesco, por ejemplo las ballenas tienen características semejantes a los peces, y sin embargo no son peces, sino mamíferos. Los murciélagos tienen alas y son mamíferos.

La variabilidad a la que él se refería, no son sino genes recesivos, que en circunstancias favorables prevalecen mostrándose en los individuos (no olvides que Darwin desconocía los trabajos de Mendel sobre las leyes de la herencia).

La selección natural a que él se refiere, no es sino producto de la variabilidad como expliqué antes, y ésta a su vez de la adaptación de los seres vivos.

Tanto las propuestas de sus antecesores -como su abuelo, Erasmo Darwin y Lamarck - y de algunos contemporáneos -como Malthus y Wallace- , en donde él se apoyó; como la suya propia; son falsas.

Podemos resumir los errores de lo anterior diciendo:

1.-
Su teoría NO es teoría ni entra en el campo de la ciencia, ya que el método científico no es aplicable. Puede caer dentro de creencia, hipótesis de trabajo o modelo, pero jamás teoría.
2.-
Su transformismo NO es evolución, ya que la palabra evolución significa desarrollar algo en potencia.
3.-
Sus semejanzas entre las especies NO siempre implican parentesco, ejemplo ballena y pez.
4.-
La variabilidad y por ende la Selección Natural NO dan transformaciones, son adaptaciones de las especies característica propia de todos los seres vivos.



ACTIVIDAD DE CLASE:

En el cuaderno de notas, conteste el siguiente cuestionario:

1.- ¿Quién fue Charles Darwin y qué realizó? (cinco renglones)
2.- ¿Qué expuso Darwin?
3.- ¿Cómo dijo que se vería corroborada su hipótesis?
4.- ¿En qué se basó su "evolución"?.
5.- ¿A qué llamó Darwin Selección Natural?.
6.- ¿A qué fenómeno se deben las semejanzas de las especies? Cita dos ejemplos.
7.- Explica ¿en qué consiste su error de la variabilidad de las especies?
8- Explica ¿en qué consiste su error sobre la Selección Natural?
9.- Cita los nombres de los naturalistas que lo acompañaron en su propuesta.
10.- Escribe el resumen citando los cuatro errores fundamentales de su propuesta.
BIBLIOGRAFIA:
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/vidayev/Tema04.cfm

                                                 TAREA 14 DE ENERO-2013 QUIMICA